lunes, 1 de abril de 2024

 Educación con ayuda virtual.

Los tiempos cambian constantemente y en la educación no es la excepción. Hoy en día nos enfrentamos a diversas necesidades las cuales tenemos que ser capaces de cubrir, por ende, la educación tiene que ir adaptándose a dichas necesidades y cambios que se van presentando. Con la pandemia que hubo en el 2020 nos dimos cuenta de la importancia que tiene la educación en el entorno virtual, pues durante ese tiempo nos alumnos no podían presentarse en sus instituciones educativas, con esto se derivó el que las instituciones educativas optaran por brindar enseñanza a través de herramientas virtuales educativas como, por ejemplo: Teams, Edmodo, Google Meet, entre otros. Por lo tanto, es necesario utilizar las diversas herramientas tecnológicas para resolver los problemas de inmediato según sea necesario.


















La sociedad de estos tiempos resulta ser muy buena para adaptarse a cambios drásticos e incesantes esto gracias a la influencia que tienen las nuevas tecnologías en nuestras vidas. La educación también se vio involucrado con estas influencias ya que los estudiantes de hoy en día se enfrentan a una realidad educativa muy distinta a la educación tradicional. Recordemos que la educación virtual es un nuevo método de enseñanza y aprendizaje que reduce las barreras de la educación a distancia. Pero tenemos que considerar el papel del alumno y del profesor.

Gracias a esto se obtuvieron varias ventajas las cuales favorecieron la educación actual. El potencial interactivo de los entornos virtuales de aprendizaje es enorme, ya que los estudiantes pueden participar en debates, completar trabajos, interactuar con el contenido y pasar del aprendizaje pasivo al aprendizaje activo e interactuar con el profesor.

5 criterios que deberían considerarse para la calidad de un entorno virtual.

  1. Calidad técnica. Características técnicas de la plataforma que han de garantizar la solidez y estabilidad de los procesos de gestión y de enseñanza aprendizaje.
  2. Calidad organizativa y creativa. Potencialidades organizativas y creativas para el adecuado desarrollo de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Disponibilidad de herramientas de diseño y gestión de los programas de enseñanza virtual fáciles de usar y con buenas posibilidades creativas.
  3. Calidad comunicacional. Posibilidades de comunicación sincrónica y asincrónica tanto entre todas las personas involucradas en la acción formativa, incorporando elementos que faciliten el conocimiento entre los estudiantes y humanicen la acción formativa.
  4. Calidad Didáctica. Posibilidad de incorporar actividades en la acción formativa que permitan integrar de forma coordinada metodologías diversas apoyadas en los principios de aprendizaje de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas.
  5. Los maestros deben tener las habilidades y capacidades de las plataformas virtuales para brindar instrucción, brindar retroalimentación a los estudiantes y brindar información precisa o auténtica basada en las necesidades y circunstancias individuales de los estudiantes.

Esta era apenas comienza, la evolución de las aulas virtuales y la educación, el aprendizaje virtual remoto acaba de comenzar. Por ello, debemos entender que nuestro entorno virtual debe ser un espacio de relación comunicativa ideal entre estudiantes y profesores. Debe ser constante, continua y fluida para un mejor uso. Las clases presenciales requieren de los materiales necesarios para realizarlas bien, pero lo más importante, sacarles el máximo partido. Por tanto, debe existir un entorno virtual que sea recomendable para el aprendizaje.



miércoles, 5 de diciembre de 2018

Presentación del informe en forma oral y escrita.


 La monografía o informe es un texto por el medio del cual se da a conocer los resultados de la investigación.

  Es un texto expositivo, que contiene argumentos y es de función informativa en el que se estructura de forma analítica y crítica la información obtenida de distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final que se origina de una investigación documental.
  La redacción y presentación del informe final  es parte constitutiva e importante del trabajo de investigación porque permite que los resultados estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser una especifica como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una general como el público en general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones. 

Cualquier error en la redacción del informe final, así como cualquier falla en su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del lector. Estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es el autor mismo. Éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia entre citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto, entre otros.

Características del informe
  • •Se centra en un único tema bien delimitado.
  • •Objetivos: se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
  • •Es un texto expositivo-explicativo; es por ello que está desprovisto de un lenguaje subjetivo. Es común la utilización de adjetivos descriptivos.
  • •Finalidad: tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de u trabajo de investigación.
  • •Tipo de sintaxis: en un informe se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y definidos.




Correcciones.



Redacción y presentación. Después de haber hecho el análisis crítico sólo resta asentar los resultados de la investigación. Es muy probable que, a estas alturas el plan haya sido modificado en el transcurso del trabajo. Se hacen las correcciones al esquema de trabajo y, guiándose por él se empieza a redactar, revisando las fichas ya organizadas. Aquí se expresa de una manera clara y objetiva el informe de la investigación realizada. Es indispensable que antes de redactar se tenga bien definido el tipo de trabajo que se va a escribir, algunos ejemplos son el informe, la reseña, el artículo, la monografía y el ensayo.

La redacción del trabajo. Redactar, en su sentido etimológico, es "poner en orden", es decir expresar por escrito las ideas en forma lógica. Antes de redactar definitivamente se elabora un borrador en el que se trata de estructurar el cuerpo del trabajo en forma tentativa. Aquí se procura articular las partes, relacionar ideas, dar coherencia, y no transcribir uno tras otro los textos de las fichas sin manifestar una exposición razonada. La revisión y corrección del borrador se debe hacer al contenido y a la forma, además de los aspectos morfosintácticos, semánticos y ortográficos. Se examinan enunciados, párrafos, capítulos, hasta llegar a la totalidad del texto. Finalmente, se ordenan las partes del trabajo y se pasa en limpio tomando en cuenta la presentación del mismo.

Corregir el estilo

El buen estilo hace la escritura más interesante, apelante, o legible. Algunos cambios son realizados opcionalmente, no para la corrección, y pueden incluir:

Párrafos acortados

Cambio de párrafos

Oraciones cambiantes de voz pasiva a una voz activa

a. El nuevo programa fue elaborado por el gobierno. Voz pasiva

b. El gobierno elaboró el nuevo programa. Voz activa

Frases acortadas

Definición de la terminología

Adición de títulos, listas, gráficos

Corregir el contexto

La determinación de la cantidad necesaria de contexto es importante. Se necesita tener un equilibrio entre la exuberancia, que puede llevar a la audiencia a tomar el significado adicional involuntario del texto, y la brevedad, que puede dejar a la audiencia incapaz de interpretar el significado debido a la falta de contexto.

Redacción de un borrador.



Lo que en el ámbito literario y académico se conoce como borrador es un texto que, por lo general, todo autor compone como una aproximación al documento que desea preparar; como puede ser un artículo, una carta, un instructivo o un ensayo. Empieza por el apunte de breves ideas, asociación de pensamientos, anotación de citas bibliográficas, redacción de párrafos, quizá dibujos, con lo que diseña un esbozo y levanta un andamiaje para construir su documento.

El borrador es parte vital del trabajo del académico o científico, es la historia creativa del proyecto que está realizando, el cual puede ser un libro, un manual de laboratorio o una conferencia. Es un antecedente que, en lo posible, debe preservarse para futuras consultas.

Un borrador no es el producto final de lo que se quiere obtener, es un trabajo a medias y en su crecimiento aumenta su detalle hasta llegar al punto deseado; va del 0 al casi 100%.

Se puede tomar como criterio que si el escrito está entre el 50 y el 75% se tiene un borrador en estado bruto, que todavía le falta bastante; y si rebasa el 75% de lo contemplado, se cuenta con un borrador maduro que puede ser compartido con colegas para recibir retroalimentación.

El primer borrador, por decir, el esqueleto, representa la fuerza del proyecto que se tiene entre manos. De aquí en adelante, mientras se sostenga el esfuerzo, el borrador va mudando de forma y tamaño, de contenido y significado. No esperemos a que haya un borrador final, porque no lo hay, la revisión y mejora del documento puede seguir indefinidamente. Uno debe parar cuando estime que el texto está sólido, o cuando el momento de terminar y entregar se acerca.

El borrador es el lugar donde el autor puede reescribir cuantas veces quiera lo que pretenda informar, cosa que no sucede en una plática profesional, donde lo que se dice no puede borrarse y corregirse.


















Instrumentos de investigación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la internacionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
  1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
  2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
  3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
  4. Observar cuidadosa y críticamente
  5. Registrar los datos observados
  6. Analizar e interpretar los datos
  7. Elaborar conclusiones
  8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)













Fuentes de investigación documental



La función del informe de investigación es doble: servir de herramienta de comunicación de los resultados obtenidos e incrementar el conjunto de conocimientos que existen sobre un área determinada y que servirán de base a investigadores posteriores. Al informe de investigación, deben tener acceso la mayor parte de la comunidad científica a través de canales de difusión, estos son la base de las fuentes documentales sobre las que se apoyará, los futuros estudios.
Una fuente documental es cualquier material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor.
Fuente documental primaria: documento original, donde la información se presenta completa, detallada y escrita en un lenguaje técnico; como los libros, los artículos de publicaciones periódicas (revistas) las tesis doctorales, las actas de congresos, etc.
Fuente documental secundaria: es un documento basado en fuentes primario, re elaboración o tratamiento de información que aparece en la fuente primaria: generalización, almacenamiento, análisis, síntesis, clasificación, interpretación, evaluación e indexación.

Fuente documental terciaria: documentos que comprendían las fuentes secundarias como: los nombres y títulos de revistas, así, como nombres de boletines, conferencias y simposios, los títulos de reportes de información gubernamental, los nombres de instituciones al servicio de la investigación, etc. 











Mas información aquí






lunes, 12 de noviembre de 2018

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

4.3 Estructura de la Investigación Documental


Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos ( grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros (muestras). Pasos de la investigación documental.
Pasos de la investigación documental
1.    Delimitación del problema
Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos:
•Formulación del tema
•Hipótesis de trabajo
•Propósito de la investigación
•Marco conceptual de referencia

2.    Recolección de la información
El investigador acude a las fuentes directas de información, visita bibliotecas, sitios de interés, páginas web, donde puede obtener la información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre el tema. Procedimientos:
•Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta
•Lectura del material seleccionado
•Elaboración de fichas bibliográficas

3.    Organización de los datos
Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo.
Procedimientos:
•Organización del archivo de trabajo
•Clasificación de la información
•Codificación y jerarquización

4.    Análisis de los datos y organización de la monografía
En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en un esquema que le permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de análisis e interpretación de los datos Procedimientos:
•Validación de la información
•Selección de los datos
•Elaboración del esquema final
•Análisis y organización de los resultados

5.    Redacción de la monografía e informe de la investigación
Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador. Procedimientos:
Redactar aplicando:
•Elementos formales y estéticos de la monografía
•Elementos estructurales
•Procedimientos para la redacción y presentación de la monografía.


Contenido
1. Título y subtítulo de la investigación,
2. Introducción,
3. Objetivos de la investigación,
4. Descripción del contenido (hipótesis de trabajo),
5. Procedimiento metodológico a seguir